Entradas

Camino del Interior Vasco Riojano, Vía de Bayona y Camino de Baztán

Imagen
Camino del Interior Vasco Riojano, Vía de Bayona y Camino de Baztán El Camino del Interior Vasco Riojano, la Vía de Bayona y el Camino de Baztán son tres rutas que forman parte del entramado de los Caminos de Santiago del Norte, y su denominador común es que proceden del sur de Francia y terminan en diferentes puntos del Camino Francés. Los dos primeros caminos comparten gran parte de su recorrido, atravesando el interior del País Vasco  entre Irún y Estavillo , mientras que el tercero discurre por el idílico valle de Baztán. El Camino del Interior Vasco Riojano es una ruta jacobea cuyo punto de partida es el mismo que el del Camino del Norte, en el puente de Santiago entre Hendaya e Irún, pero se dirige hacia el suroeste por el interior vasco en lugar de seguir por la costa. Atraviesa las provincias de Guipúzcoa, Álava, Burgos (condado de Treviño) y La Rioja, pasando por Vitoria, y termina su recorrido en Santo Domingo de la Calzada, donde se une al Camino Francés. La longitud tot...

Ruta del Argar y Ruta del Argar desde Almería

Imagen
Ruta del Argar y Ruta del Argar desde Almería La Ruta del Argar y la Ruta del Argar desde Almería forman un conjunto de rutas jacobeas procedentes del sureste peninsular, área donde se desarrolló la antigua cultura del Argar de la que toma su nombre. Con estas rutas se describe una amplia zona geográfica como origen de la peregrinación a Santiago. El trazado de la Ruta del Argar original parte de Lorca y se dirige hacia el centro de la península, mientras que la Ruta del Argar desde Almería es una ampliación de la misma que recorre la costa oriental de dicha provincia. La Ruta del Argar es una ruta jacobea que empieza en Lorca, y discurre en dirección noroeste por zonas relativamente alejadas de las principales vías de comunicación. Atraviesa las provincias de Murcia, Albacete, Ciudad Real y Toledo, y termina en Mora, donde enlaza con el Camino de Levante. Destaca su paso por parajes naturales de gran valor, como la sierra de Alcaraz o las lagunas del Ruidera. La longitud total es de 4...

Camino del Ebro y Camino de Castellón - Bajo Aragón

Imagen
Camino del Ebro y Camino de Castellón - Bajo Aragón El Camino del Ebro y el Camino de Castellón - Bajo Aragón son dos rutas jacobeas procedentes del este peninsular, siendo la segunda tributaria de la primera, y esta última a su vez termina en el Camino Francés. Históricamente estas rutas eran utilizadas por peregrinos procedentes de las zonas costeras del Reino de Aragón y por otros que llegaban en barco desde diferentes puertos del Mediterráneo, ya sea siguiendo el valle del Ebro o atravesando la montañosa comarca del Maestrazgo. El Camino del Ebro empieza su recorrido en el mismo delta del río Ebro, en su desembocadura, y desde allí va siguiendo su cauce aguas arriba hasta entroncar con el Camino Francés en Logroño. Atraviesa las provincias de Tarragona, Zaragoza, Navarra y La Rioja, teniendo como hito principal el paso por la ciudad de Zaragoza. Además, se cruza con otras rutas jacobeas en diferentes puntos de su recorrido. La longitud total es de 452 Km, que se distribuyen en 17 e...

Camino de la Lana y Camino de la Lana desde Valencia

Imagen
Camino de la Lana y Camino de la Lana desde Valencia El Camino de la Lana y el Camino de la Lana desde Valencia son dos rutas jacobeas que parten desde el este peninsular, y su nombre es debido a que siguen el recorrido de antiguas rutas de ganado trashumante con destino a Burgos, que fue el principal centro de comercio de lana en España. El Camino de la Lana originalmente empezaba de Monteagudo de las Salinas, pero posteriormente se amplió su recorrido con un ramal procedente de Alicante y otro de Valencia, como puertos de desembarco de peregrinos procedentes de diferentes puntos del Mediterráneo. El Camino de la Lana tiene su origen en Alicante y comparte algunos tramos de su recorrido con el Camino del Sureste y el Camino de Levante. A partir de Monteagudo de las Salinas el trazado sigue por el recorrido original, y desde ahí se dirige hasta Burgos donde se encuentra con el Camino Francés. Atraviesa las provincias de Alicante, Albacete, Cuenca, Guadalajara, Soria y Burgos, pasando p...

Camino de Madrid y Camino Mendocino

Imagen
Camino de Madrid y Camino Mendocino El Camino de Madrid y el Camino Mendocino son dos rutas jacobeas que empiezan en Madrid y Guadalajara respectivamente,  facilitando la peregrinación a Santiago desde el centro de la península. El Camino Mendocino es tributario del Camino de Madrid, y este último lo es a su vez del Camino Francés.  Sus dos hitos principales son el cruce de la sierra de Guadarrama y la travesía por la meseta norte castellana, siendo relevante la salida de Madrid por su alta densidad de población. El Camino de Madrid es una ruta jacobea especialmente concebida para realizar la peregrinación a Santiago desde la capital de España. Partiendo de Madrid, atraviesa las provincias de Madrid, Segovia, Valladolid y León, y termina en Sahagún, donde enlaza con el Camino Francés. Pasa por las ciudades de Segovia y Valladolid, esta última por medio de una variante, y su principal dificultad orográfica es el cruce de la sierra de Guadarrama. La longitud total es de 319 Km, ...

Camino Olvidado, Camino del Besaya y Camino del Valle de Mena

Imagen
Camino Olvidado, Camino del Besaya y Camino del Valle de Mena El Camino Olvidado, el Camino del Besaya y el Camino del Valle de Mena son tres rutas jacobeas que forman parte del entramado de los Caminos de Santiago del Norte, y todas se caracterizan por los paisajes verdes y montañosos de la Cordillera Cantábrica. El Camino Olvidado es el de mayor longitud y discurre de este a oeste, mientras que el Camino del Besaya y el Camino del Valle de Mena son rutas más cortas que discurren de norte a sur  compartiendo algún tramo de su recorrido con el Camino Olvidado. Las tres rutas empiezan su recorrido en diversos puntos del Camino del Norte y terminan en el Camino Francés. El Camino Olvidado es una de las rutas jacobeas más antiguas de que se tiene constancia, y ya era utilizada poco después del descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago. Como variante del Camino del Norte, parte de Bilbao, atraviesa las provincias de Vizcaya, Burgos, Cantabria, Palencia y León, y se une al Camino ...

Camino Mozárabe

Imagen
Camino Mozárabe El Camino Mozárabe es un conglomerado de rutas jacobeas diseñadas para realizar la peregrinación desde las diferentes capitales de provincia de Andalucía oriental y central. El ramal más largo parte de Almería, pasa por Granada y termina en Baena, donde se une a un segundo ramal procedente de Málaga . También hay otro ramal corto procedente de Jaén, que se une al primero en Alcaudete. A partir de Baena el Camino Mozárabe continúa por un trazado común, que pasa por Córdoba y termina en Mérida, desde donde se puede continuar por la Vía de la Plata . El Camino Mozárabe de Almería va desde Almería hasta Granada, a través del interior de sus respectivas provincias, y continúa por el Camino Mozárabe de Granada. La distancia total es de 198 Km, que se distribuyen en 9 etapas. El Camino Mozárabe de Granada va desde Granada hasta Baena, a través de las provincias de Granada, Jaén y Córdoba, y luego continúa hasta Córdoba junto con el Camino Mozárabe de Málaga. La distancia hasta...

Camino del Sureste, Camino del Sureste desde Benidorm, Camino del Sureste Sur y Camino del Sureste desde Cartagena

Imagen
Camino del Sureste, Camino del Sureste desde Benidorm, Camino del Sureste Sur y Camino del Sureste desde Cartagena El Camino del Sureste, el Camino del Sureste desde Benidorm, el Camino del Sureste Sur y el Camino del Sureste desde Cartagena conforman un conglomerado de rutas jacobeas procedentes del sureste de la península ibérica, desde la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. El Camino del Sureste es la ruta más larga y vertebradora de este trazado, mientras que las otras tres son rutas más cortas que se van incorporando a la primera en diversos puntos al inicio de su recorrido. El Camino del Sureste es una ruta jacobea que tiene como punto de partida la ciudad de Alicante y termina en Benavente, donde se incorpora a la Vía de la Plata. Atraviesa las provincias de Alicante, Murcia, Albacete, Cuenca, Toledo, Madrid, Ávila, Valladolid y Zamora, pasando por las ciudades de Albacete, Toledo y Ávila. En su recorrido se va cruzando con otras rutas jacobeas procedentes del este y sur...

Camino de Levante, Camino Manchego, Camino del Alba y Camino de la Santa Cruz

Imagen
Camino de Levante, Camino Manchego, Camino del Alba y Camino de la Santa Cruz El Camino de Levante, el Camino Manchego, el Camino del Alba y el Camino de la Santa Cruz conforman un conglomerado de rutas jacobeas procedentes del este y centro de la península ibérica, desde la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. El Camino de Levante es la ruta más larga y vertebradora de este trazado, mientras que las otras tres son rutas cortas que se van incorporando a la primera en diversos puntos de su recorrido. El Camino de Levante es una ruta jacobea que tiene como punto de partida la ciudad de Valencia y termina en Zamora, donde se incorpora a la Vía de la Plata. Atraviesa las provincias de Valencia, Albacete, Cuenca, Toledo, Madrid, Ávila, Valladolid y Zamora, pasando por las ciudades de Albacete, Toledo y Ávila. En su recorrido se va cruzando con otras rutas jacobeas procedentes del sureste de España, principalmente con el Camino del Sureste, con el que comparte tramos alternos de su rec...

Camino Inglés y Camino de Finisterre y Mugía

Imagen
Camino Inglés y Camino de Finisterre y Mugía El Camino Inglés y el Camino de Finisterre y Mugía son dos rutas jacobeas cortas que forman parte de la red de los Caminos de Santiago de Galicia, y que discurren íntegramente por la provincia de La Coruña. En el primer caso, Santiago de Compostela es el lugar de destino, mientras que en el segundo es el punto de partida, por lo que es posible realizar una ruta a continuación de la otra. El Camino Inglés debe su nombre a que históricamente era la ruta que seguían los peregrinos procedentes de las islas británicas después de su desembarco en los principales puertos gallegos. La variante más larga inicia su recorrido en Ferrol, y la más corta en La Coruña, confluyendo ambas confluyen en Hospital (Bruma) para luego continuar por un tramo común hasta Santiago de Compostela. En el primer caso la distancia es de 118 Km distribuidos en 5 etapas, y en el segundo de 70 Km distribuidos en 3 etapas. El Camino de Finisterre y Mugía supone un epílogo al ...